PERFIL DEL PSICÓLOGO/A
El psicólogo que decida llevar a cabo una experiencia de voluntariado de larga estancia en KULLI debe tener en cuenta que, principalmente, intervendrá sobre el colectivo de mujeres que forman la columna vertebral de las familias KULLI, si bien, la intervención afectará también a algunos o la totalidad de los miembros de la unidad familiar. Se requiere de una persona ecléctica en lo relativo al enfoque psicológico, flexible y tolerante, además de trabajadora en lo relativo a su desempeño profesional. Las propuestas de intervención se pueden orientar desde diferentes campos:
- Gestión emocional y asertividad.
- Planificación familiar y gestión doméstica.
- Introducción al mercado laboral y profesionalización.
- Violencia de género y abusos sexuales.
Desde KULLI queremos dejar claro que nuestro trabajo consiste en fortalecer las capacidades de nuestra población diana, facilitar la utilización de los recursos personales de que estos disponen, permitiendo la integración de las experiencias vitales de la persona para la construcción de un yo lo más sano y adaptativo posible. En resumen: se trata de facilitar, normalizar y acompañar a las personas que reciben intervención en KULLI de la manera más humana posible; en ningún caso de patologizar, victimizar o aleccionar de forma paternalista.
- Colectivo mujer: empoderamiento, introducción al mercado laboral, fomento de la autonomía, prevención e intervención en situaciones de maltrato-violencia (asertividad, canalización de la agresividad, destrezas para la resolución de conflictos), manejo de emociones, planificación familiar, crianza de los hijos
- Se propone hacer visible el importante papel que las mujeres juegan en los procesos de desarrollo, así como promover acciones para que las políticas y programas de cooperación integren el enfoque de género en todos los procesos.
- Para ello da seguimiento e incide en las políticas y compromisos de la Cooperación Española y promueve y consolida alianzas y el trabajo en red a nivel estatal e internacional.
- El trabajo humanitario tiene unas características especiales y por tanto unas necesidades especiales, se debe trabajar desde un enfoque psicosocial con perspectiva psicoterapéutica integradora respetando la autonomía de las personas y desde una visión de fortaleza y resistencia. No se debe patologizar y es fundamental conocer las circunstancias en las que se han producido las reacciones.
- Nuestro trabajo consiste en fortalecer capacidades, facilitar la utilización de los recursos personales, que se pueda integrar la experiencia en sus propias vidas. Se trata de facilitar, normalizar y acompañar y no todos los profesionales de salud mental entienden este concepto.